Técnicas
Introducción la Agricultura Urbana
La agricultura urbana surge como una respuesta creativa y sostenible a los retos alimentarios y ambientales presentes en las zonas urbanas, permitiendo cultivar alimentos en espacios reducidos como balcones, terrazas, y jardines. Esta forma de agricultura, además de proporcionar alimentos frescos y nutritivos, promueve la educación ambiental, la sustentabilidad y la conciencia ecológica. Mediante la incorporación de áreas de cultivo en el entorno urbano, se pueden mitigar problemas ambientales como las islas de calor y la pérdida de biodiversidad, creando ciudades más resilientes y sostenibles (FAO, 2018).
Dentro de la agricultura urbana, se implementan diversas técnicas adaptadas a la limitación espacial, como el cultivo en macetas, la hidroponía, y los jardines verticales, permitiendo el cultivo de hortalizas, frutas, y plantas aromáticas en espacios no convencionales. Esta práctica no solo enriquece la dieta alimentaria sino que también contribuye a la gestión sostenible de residuos mediante la creación de compost a partir de materia orgánica, favoreciendo la calidad del suelo y disminuyendo la cantidad de desechos (Smit, J., Nasr, J., & Ratta, A., 2001).
Fomentar la práctica de la agricultura urbana en comunidades urbanas, promueve una relación armoniosa con el entorno natural, potenciando la cohesión social y el bienestar de los ciudadanos. La adopción de métodos agrícolas sostenibles en el entorno urbano resulta vital para el desarrollo sostenible de las ciudades, proporcionando una fuente de alimentos locales y fortaleciendo la conexión de las personas con la naturaleza (Lovell, S. T., 2010).
Fuentes